top of page

Caminando por el jardín de Domitila, se oyen las voces de la montaña.

(Caminando por el jardín de Domitila, uno escucha las voces de la montaña.) “Entonces llegué a la conclusión de que mi madre maduró porque era mujer… Y me puse a llorar diciendo: ¿Para qué habrá nacido yo mujer? Igual que la mamá vamos a morir”. (“Entonces concluí que mi madre había muerto por ser mujer... Y comencé a llorar, diciendo: '¿Por qué nací mujer? Al igual que mi madre, vamos a morir.") Domitila Chungara, extracto del libro Una vida en lucha, 2017. Domitila Barrios de Chungara fue una minera boliviana y una figura destacada del feminismo boliviano. Procedente de una familia modesta, dio numerosos testimonios sobre el sufrimiento que padecen los mineros en su país. La exposición cuenta la historia de la memoria de los territorios en Bolivia y se centra en dos piezas clave: montañas hermanas, instaladas en el corazón de dos espacios de la galería. Estas esculturas monumentales, realizadas con materiales naturales, reciclados o ecológicos, invocan la memoria del Cerro Rico de Potosí y Huancavelica: dos montañas esenciales para el enriquecimiento de Occidente. Cuentan la historia del extractivismo, desde las antiguas prácticas coloniales hasta la búsqueda contemporánea de recursos para impulsar las tecnologías modernas. La montaña, inicialmente divinidad femenina, se convierte en la Virgen María (episodio narrado en el famoso cuadro La Virgen del Cerro 1740, autor desconocido, cuadro redescubierto en el siglo XX), llevando sobre su velo la historia impuesta por la colonización. Estas historias han forjado estructuras de poder que aún habitan nuestra imaginación y nuestros cuerpos. El velo de la Virgen, como un territorio, lleva la memoria de las tierras, impresa en la materia de los cuerpos y los paisajes. La feminidad está omnipresente: en la adoración de la Virgen, en la montaña percibida como divinidad femenina, en los velos y faldas que las visten a ambas. Sin embargo, son las mujeres las primeras víctimas del feminicidio, especialmente durante los períodos de alta explotación extractiva. Hoy en día, el extractivismo todavía configura el mundo. La extracción de minerales no se detuvo con la era colonial: se transformó. La inteligencia artificial, los coches eléctricos, los paneles solares y las nuevas tecnologías dependen de estos recursos, intensificando sus investigaciones en los países antiguamente colonizados de América Latina. En sus esculturas, Lucia Neri cuenta esta historia contemporánea combinando materiales ecológicos y elementos industriales –metal, plástico–, cuestionando así la ecología que se construye hoy en día.

© Lucía Neri

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
bottom of page